Enlace a
vídeo comparativo de las distintas teorías:
https://www.youtube.com/watch?v=Z4tb0qDhfx4
Vistas las distintas
teorías de aprendizaje podemos observar como todas ellas se reflejan en la
sociedad actual y concretamente en el sistema educativo.
Comenzando por la teoría elaborada por
Bandura, podemos reconocer el aprendizaje por observación en el caso de los
niños que levantan la mano para que se les de la palabra en el aula. Dichos
alumnos observan esta conducta del resto de sus compañeros, le prestan
atención, la retienen, y la reproducen posteriormente motivados por el refuerzo
positivo que obtienen del profesor.
En cuanto al enfoque
constructivista de Piaget, podemos encontrarlo diariamente cuando a los alumnos
se les propone realizar actividades por si mismos, como puede ser el caso de la
elaboración de un mapa conceptual, así
pues es el alumno el que lleva la iniciativa en la búsqueda del conocimiento
construyendo los suyos propios.
La teoría sociocultural de Vigotsky se puede
observar cuando en el aula se incorpora un nuevo alumno y éste desconoce
nuestro idioma, piénsese en un estudiante de intercambio. Dicho sujeto
comenzará a aprender el idioma a través
de la inmersión en nuestra cultura y su interacción con el resto de compañeros.
Sociedad y cultura serán elementos fundamentales para llevar a cabo este
aprendizaje.
Por lo que respecta a
la teoría del andamiaje, se encuentran aspectos propios de la misma en el
aprendizaje cooperativo. Así, es frecuente organizar en las aulas actividades
grupales, en las que los propios alumnos se ayudan los unos a los otros,
adquiriendo así unos conocimientos que no hubieran sido posibles sin este apoyo
y colaboración. A través de esta ayuda previa, se pretende que un futuro el
sujeto sea capaz de realizar dicha actividad por si mismo.
Y por último, un claro
ejemplo de aprendiza significativo lo podemos encontrar en las películas o
documentales que pueden ponerse a los alumnos para explicar una lección.
Existen unos conocimientos previos que se ven consolidados tras la
visualización. El alumno asimila la nueva información recibida y la relaciona
con sus conocimientos previos.
Bibliografía
Babarro Rodríguez, N. (2019). La teoría
del aprendizaje significativo de
Ausubel . Psicología-Online.
https://www.psicologia-online.com/la-teoria-del-aprendizaje-significativo-de-ausu
bel-4457.html
Bandura, A. (2017). La teoría
del aprendizaje social. Implicaciones
educativas. https://blog.cognifit.com/es/albert-bandura-teoria-de
aprendizaje-social-timplicaciones-educativas/.
Medina, A. (1996). La Didáctica,
Ciencia y Arte De La Enseñanza .
https://www.redalyc.org/pdf/132/13208604.pdf
Piaget, J. (n.d.). El
aprendizaje según Piaget . Mayéutica Educativa.
https://mayeuticaeducativa.idoneos.com/348494/#
Saborio, A. (2019). Teorías
del aprendizaje según Bruner. Psicología-Online.
https://www.psicologia-online.com/teorias-del-aprendizaje-segun-bruner-2605.ht
ml
Vigotsky, L. (1979). El
desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo.
https://www.redalyc.org/pdf/155/15501102.pdf