El club de los poetas muertos

martes, 25 de mayo de 2021

Pruebas de libre acceso a Ciclos Formativos

 



En la entrada de hoy vamos a hablar de una de las modalidades a través de las cuales se puede obtener el título de técnico/ técnico superior.

Si bien este título se puede obtener cursando un Ciclo Formativo de forma online o presencial, también podemos conseguir el mismo a través de las pruebas libres de acceso.

Estas pruebas son una alternativa para conseguir el título de Técnico o Técnico Superior sin necesidad de cursar las enseñanzas de los ciclos formativos correspondientes.

¿Habíais oído hablar de esta modalidad? 

A continuación os dejo el enlace a una presentación, en la que se explica al detalle en que consisten, quién puede acceder a ellas, cuando se convocan, así como algunas experiencias personales en relación a las mismas. 

Espero que os sirva de ayuda.

https://view.genial.ly/5ffacac43351a80d8b69f6cb/presentation-debate-complementos-fol

sábado, 15 de mayo de 2021

La importancia de innovar

 



El mundo es un lugar cambiante. La sociedad evoluciona a pasos agigantados, cada vez hay más avances, entre ellos tecnológicos y los ciudadanos nos vemos desbordados de información procedente de múltiples medios. Información ante la que debemos ser críticos y selectivos, y para ello deben prepararnos desde pequeños.

Sin embargo, no sucede lo mismo en el ámbito educativo y muestra de ello son los métodos de aprendizaje que muchos docentes siguen empleando hoy día, clases magistrales basadas en libros de texto y uso memorístico, dónde el profesor desempeña el papel central y los alumnos se limitan a seguirle.

Es aquí donde entran en juego dos conceptos muy importantes y que poco a poco se están implementando en las aulas. Innovación y metodologías activas.

En cuanto al primero, creo que es esencial para un adecuado aprendizaje y desarrollo del alumnado. Como hemos dicho la sociedad no para de evolucionar, y la educación debe adecuarse a la misma y no quedarse atrás. Es por ello que la innovación debe ser uno de los ejes fundamentales de la educación, puesto que es la que nos permite adaptarnos y solucionar así los nuevos problemas que se plantean.

A través de la innovación en las aulas se pretende implantar una nueva forma de enseñar más eficiente y adaptada a los alumnos.

Una forma de innovar, es a través de las metodologías activas.

 El uso de las metodologías activas en el sistema educativo actual supone una herramienta de vital importancia en la enseñanza, circunstancia que favorece el desarrollo de un aprendizaje significativo y motivador. 

La utilización de determinadas metodologías activas facilita el desarrollo de competencias de todo el alumnado, y se considera una medida de atención a la diversidad. A través de las metodologías activas se trabajan habilidades muy importantes para el desarrollo personal y laboral, tales como la capacidad de escucha, la resolución de problemas, capacidad para llegar a acuerdos, iniciativa personal, trabajo en equipo y, en general, las habilidades socioemocionales. 

Visual thinking

 


En entradas anteriores, hablábamos del pensamiento visual y de como el mismo influía positivamente en el aprendizaje.

En este caso os quiero mostrar un trabajo realizado con unos compañeros, en el que se explica al alumnado del módulo de Formación y Orientación Laboral, las causas de extinción del contrato de trabajo, usando la herramienta visual thinking. 

Como se puede apreciar en la foto, el hecho de no abusar del texto y acompañar las ideas principales con imágenes y símbolos, nos permite tener una visión global del tema y una mejor retención del mismo.

Si esta herramienta me parece un complemento muy positivo para el aprendizaje del alumnado, aún me parece más interesante como instrumento para atender a la diversidad.

Así por ejemplo, me parece muy óptima para ser usada con alumnado que padezca TDAH, trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

Entre estos alumnos, que presentan una mayor facilidad de distracción, el procesamiento visual predomina frente el auditivo , todo ello conlleva que los canales auditivos no reciban los mensajes en su totalidad. 

La ayuda para transmitir los mensajes a través de herramientas gráficas es fundamental para que puedan captar el mensaje en su totalidad, así como el sentido del mismo.

¿ Y a vosotros, os parece una buena herramienta? 

Scape room


 En la entrada de hoy quiero hablaros de los scape room educativos, y los beneficios que los mismos tienen para el alumnado.

El objetivo final de esta modalidad pedagógica, es que el alumnado aprenda los contenidos de una forma amena y motivadora. 

Mediante el trabajo en equipo, los alumnos realizarán una serie de pruebas que les llevarán a descubrir pistas o resolver enigmas, para escapar de un determinado lugar en un tiempo preestablecido.

A continuación, os dejo la temática elegida para la elaboración de un scape room destinado al alumnado de Formación y orientación Laboral. El contenido se focaliza en la prevención de riesgos laborales y protección individual y colectiva.


Actualmente la situación en el planeta debido a la pandemia producida por un virus denominado Z21T es extremadamente delicada. Miles de personas están siendo atacadas por este virus letal, la sociedad requiere de cambios para adaptarse a la nueva situación, y toda la humanidad sólo tiene esperanzas en Biotecnological Tech Future. Esta empresa se dedica al desarrollo del antídoto contra el Z21T. La vuelta a la normalidad y millones de vidas están en juego si la capacidad de producción de la empresa disminuye. Vosotros habéis sido elegidos como responsables de riesgos laborales de la empresa y vuestra misión, fundamental para la humanidad es la de hacer que los trabajadores de la empresa no tengan accidentes laborales ni sufran bajas para maximizar la producción”.

¿Qué os ha parecido?


Es importante tener en cuenta el contexto del grupo, para encontrar una temática que verdaderamente les motive.

Los principales beneficios que encuentro en esta herramienta de aprendizaje son los siguientes:

Fomenta la colaboración y el trabajo en equipo.

Desarrolla la habilidad para resolver problemas.

Convierte al alumnado en el protagonista de su aprendizaje.

Motiva al alumnado y les permite aprender divirtiéndose.


Seguro que alguna vez habéis hecho un scape room, pero.... ¿Habéis probado un scape room educativo?

¡Os animo!



jueves, 13 de mayo de 2021

El club de los poetas muertos


 “Me he subido a mi mesa para recordar que hay que mirar las cosas de un modo diferente. El mundo se ve distinto desde aquí arriba.”

Hoy quiero dedicar mi entrada a una de mis películas favoritas, El club de los poetas muertos, Una película cargada de valores, que trascienden de la esfera  educativa para asentarse en nuestras vidas.

Carpe diem, o cómo vivir el momento teniendo siempre presente las consecuencias de los actos.

Constructivismo, o como aprender a través de las propias experiencias.

Motivación, o como hacer ver que todo es posible con esfuerzo y entrega.

 Autoaprendizaje, autodescubrumiento, inconformismo....

Esta película nos deja ver, como un profesor, rompiendo con la metodología tradicional, y recurriendo a la innovación y a la creatividad, puede conseguir que sus alumnos perciban el aprendizaje, y la vida misma, de manera diferente.

Nos muestra la diversidad existente entre el alumnado. La importancia de conocerlos, y de hacer que ellos se conozcan así mismos, para de esta manera poder potenciar sus puntos fuertes. No todos somos iguales, y ello no nos hace  mejores ni peores, simplemente necesitamos cosas diferentes.


Reflexionando sobre la misma, me doy cuenta de la importancia que tiene la figura del docente, y como sus enseñanzas pueden llegar a marcar al alumnado en la tomas de sus decisiones.

Por esta razón, los docentes tenemos que estar a la altura, y utilizar todas las herramientas a nuestro alcance para hacer de nuestros alumnos personas críticas, con capacidad de formular juicios de valor, de tomar sus propias decisiones.

Tenemos que dejar que sean creativos, que aprendan de las experiencias, que se equivoquen,que se conozcan, y descubran lo que les interesa en la vida.

Una película que todo docente debería ver. ¿Y vosotros, la habéis visto?.

¿Conocéis otras películas con el mismo trasfondo?.

miércoles, 12 de mayo de 2021

Creatividad e Innovación



En la entrada de hoy os traigo una propuesta de actividad para desarrollar en el aula. 

Es sabido la importancia que la creatividad tiene dentro del marco educativo, permitiéndonos la misma educar, fomentando el pensamiento crítico del alumnado y su iniciativa emprendedora. 

La creatividad es una cualidad que se va perdiendo con los años, por lo que considero esencial fomentarla y trabajarla en clase, de esta manera se conseguiría del alumnado personas más críticas y resolutivas, cualidades esenciales en la sociedad actual.

¡Aquí va mi propuesta!

Dejad que los alumnos adquieran el Rol del profesor. Esta Unidad de Trabajo la explicarán ellos.

Organización:

La clase se dividirá en grupos de 4 o 5 alumnos/as; a cada unos de los cuales, se les asignará un apartado del tema objeto de estudio.

Desarrollo:

El alumnado deberá documentarse sobre el tema que le ha sido asignado, y preparar una exposición sobre el mismo. No se trata de una exposición cualquiera, se les pedirá que investiguen acerca de las diversas metodologías activas y apliquen una de ellas en esta exposición. Podrán valerse de todos los recursos e instrumentos que consideren necesarios.

Evaluación:

Se valorará el método más creativo e innovador. Y juntos realizaremos una reflexión acerca de qué metodología nos ha parecido más efectiva para la comprensión del contenido. Así, como de cuál ha captado más nuestra atención.

Sin duda, considero que el aprendizaje por descubrimiento es uno de los modelos más efectivos. Con esta actividad, el alumnado se adentrará en la materia objeto de estudio, y la asimilará, para poder crear contenidos con ella. El último paso, es compartir la experiencia con sus compañeros.

¿Qué os ha parecido?. ¿Os animáis a llevarla a cabo?.



Mi primera experiencia con Flipped Classroom

 



En la entrada de hoy, quiero hablaros de mi primera experiencia con la Flipped Classroom. 

¿Sabéis que es la Flipped Classroom o Clase invertida?

Se trata de una nueva metodología pedagógica, que consiste en invertir la clase. El alumnado prepara el contenido en casa, a través de vídeos y material preparado por el docente. Dejándose el tiempo en el aula para trabajar sobre ese contenido.

No ha sido hasta este año, cuando he oído hablar por primera vez de esta metodología. De hecho, primero la experimenté y luego supe de ella.

En una de mis primeras clases en la UEM, dónde curso un Máster de Formación del Profesorado, una profesora nos mandó visualizar una serie de vídeos y documentos sobre el sistema educativo de Finlandia. En la siguiente sesión, realizamos un debate y una serie de actividades grupales.

¿Cómo me sentí?

Yo soy una persona muy insegura, y a veces por ese motivo poco participativa. En esta ocasión me sentí confiada y reforzada. El conocer bien el tema a tratar, me hizo sentir segura, y eso se notó a la hora de expresar mis opiniones y formular mis juicios de valor. No solo participé, también disfruté y la clase se me hizo muy amena.

Por este motivo, estoy profundizando sobre esta metodología, me parece una buena forma de aprender y consolidar conocimientos.

¿Y tú, la conocías?.

jueves, 6 de mayo de 2021

Pensamiento Visual


En mi entrada de hoy, quiero hablaros del pensamiento visual.

¿Cuántas veces habéis oído la frase " Una imagen vale más que mil palabras"?

Desde los primeros tiempos, nuestros antepasados se han comunicado a través de las imágenes.  El cerebro, tiende a asociar las palabras a las imágenes, convirtiéndose estas en un vehículo transmisor de información.

Las campañas publicitarias, intentan captar nuestra atención por medio de imágenes, bombardeándonos  con miles de ellas a través de los anuncios.

Piensa en una marca. ¿Has pensado en la marca o has visualizado su imagen?

En nuestro día a día las imágenes se han convertido en una forma de expresar nuestros sentimientos.

¿Cuentos emoticónos mandas al día?

Si bien queda claro que las imágenes son un canal de comunicación, que permiten más fácilmente la comprensión y el entendimiento. ¿Por qué se usan tan poco en el ámbito educativo?.

Os ánimo a reflexionar sobre esto.


A continuación, os dejo algunas ventajas del pensamiento visual en las aulas:

  •  Mejora el pensamiento relacional 
  •  Permite retener mejor la información.
  •  Despierta la creatividad y la reflexión.
  •  Despierta el interés del alumnado, siendo la comunicación mas emocional. 

miércoles, 5 de mayo de 2021

UNIDAD DE TRABAJO

 



Reflexión sobre la conveniencia de una planificación didáctica

 

En  la práctica docente, la planificación de las unidades de trabajo debe considerarse indispensable para unos buenos resultados en el aprendizaje del alumnado.

Es importante antes de iniciar una Unidad, tener claro el contenido que la misma comprende, las estrategias a utilizar para un aprendizaje óptimo del alumnado, así como los recursos necesarios para el desarrollo de la unidad de trabajo, de modo que se puedan alcanzar con éxito los objetivos de aprendizaje.

La planificación es beneficiosa tanto para el docente como para el alumnado, ayudando al docente a tener una idea clara sobre el contenido a desarrollar en la sesión, y como adaptar este contenido a la diversidad de alumnos/as presentes en el aula.

Entre las principales ventajas que conlleva la planificación de una unidad encontramos que posibilita una mejor organización, ejecución y control de la sesión.


TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

 

Enlace a vídeo comparativo de las distintas teorías:

https://www.youtube.com/watch?v=Z4tb0qDhfx4


Vistas las distintas teorías de aprendizaje podemos observar como todas ellas se reflejan en la sociedad actual y concretamente en el sistema educativo.

 Comenzando por la teoría elaborada por Bandura, podemos reconocer el aprendizaje por observación en el caso de los niños que levantan la mano para que se les de la palabra en el aula. Dichos alumnos observan esta conducta del resto de sus compañeros, le prestan atención, la retienen, y la reproducen posteriormente motivados por el refuerzo positivo que obtienen del profesor.

En cuanto al enfoque constructivista de Piaget, podemos encontrarlo diariamente cuando a los alumnos se les propone realizar actividades por si mismos, como puede ser el caso de la elaboración de  un mapa conceptual, así pues es el alumno el que lleva la iniciativa en la búsqueda del conocimiento construyendo los suyos propios.

La  teoría sociocultural de Vigotsky se puede observar cuando en el aula se incorpora un nuevo alumno y éste desconoce nuestro idioma, piénsese en un estudiante de intercambio. Dicho sujeto comenzará a aprender  el idioma a través de la inmersión en nuestra cultura y su interacción con el resto de compañeros. Sociedad y cultura serán elementos fundamentales para llevar a cabo este aprendizaje.

Por lo que respecta a la teoría del andamiaje, se encuentran aspectos propios de la misma en el aprendizaje cooperativo. Así, es frecuente organizar en las aulas actividades grupales, en las que los propios alumnos se ayudan los unos a los otros, adquiriendo así unos conocimientos que no hubieran sido posibles sin este apoyo y colaboración. A través de esta ayuda previa, se pretende que un futuro el sujeto sea capaz de realizar dicha actividad por si mismo.

Y por último, un claro ejemplo de aprendiza significativo lo podemos encontrar en las películas o documentales que pueden ponerse a los alumnos para explicar una lección. Existen unos conocimientos previos que se ven consolidados tras la visualización. El alumno asimila la nueva información recibida y la relaciona con sus conocimientos previos.

 

Bibliografía

Babarro Rodríguez, N. (2019). La teoría del aprendizaje significativo de

Ausubel . Psicología-Online.

https://www.psicologia-online.com/la-teoria-del-aprendizaje-significativo-de-ausu

bel-4457.html

Bandura, A. (2017). La teoría del aprendizaje social. Implicaciones

educativas. https://blog.cognifit.com/es/albert-bandura-teoria-de

aprendizaje-social-timplicaciones-educativas/.

Medina, A. (1996). La Didáctica, Ciencia y Arte De La Enseñanza .

https://www.redalyc.org/pdf/132/13208604.pdf

Piaget, J. (n.d.). El aprendizaje según Piaget . Mayéutica Educativa.

https://mayeuticaeducativa.idoneos.com/348494/#

Saborio, A. (2019). Teorías del aprendizaje según Bruner. Psicología-Online.

https://www.psicologia-online.com/teorias-del-aprendizaje-segun-bruner-2605.ht

ml

Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo.

https://www.redalyc.org/pdf/155/15501102.pdf

REFLEXIÓN SOBRE MI PRIMER DÍA DE DOCENTE

Después de muchos años de esfuerzo y dedicación he conseguido llegar hasta aquí, y hoy en mi primer día de clase quiero recordarme los motivos que me llevaron a elegir esta profesión.

Desde muy pequeña he tenido la figura del docente muy presente en mi día a día, y es que mi abuelo, una de las personas a las que más he admirado, era maestro.

Recuerdo como me enseñaba el lenguaje de signos, me contaba infinidad de anécdotas de sus alumnos, y como desde que tengo uso de razón me ha inculcado la importancia del esfuerzo y la constancia.

Él me ha transmitido que poder ser docente es una gran suerte, que la función del docente va más allá de limitarse a dar una clase, es sinónimo de implicación, de compromiso, de tolerancia y de empatía.

Con el paso de los años he ido conociendo a profesores que han sido grandes profesionales y maravillosas personas, llegando a convertirse en un referente para mí. Ellos me han enseñado a confiar en mí misma y a entender que todos y cada uno de nosotros somos diferentes, que no hay dos niños iguales, pero que somos iguales de capaces.

Gracias a ellos y a todo lo que han sabido transmitirme estoy hoy aquí.

Me quedan muchos años de trabajo por delante y espero no olvidar nunca los motivos por los que soy profesora. Así como llegar a ser algún día para mis alumnos, lo que mis profesores han sido para mí. Ser capaz de inculcarles buenos valores, motivarles para que consigan sus metas y por qué no conseguir que se diviertan aprendiendo. Apoyarlos y sobre todo enseñarlos a ser resolutivos.

Conseguir todo esto y ver como los alumnos aprenden, evolucionan, crecen como personas y van consiguiendo sus objetivos, es la mayor de mis motivaciones.

Y tú, ¿Por qué eres docente?

https://www.youtube.com/watch?v=tyAt8B4Kppg